Elizabeth Dychter: "Tetas", 2012-2019

La serie Tetas comenzó después de una mamografía de rutina, en la que se observó algo inusual en uno de mis senos. A partir de eso, aunque los resultados de mis exámenes estaban bien y yo no estaba enferma, empecé a investigar sobre el cáncer de mama en Argentina, donde viví la mayor parte de mi vida.

En Buenos Aires, la estadística decía que una de cada ocho mujeres desarrollaría cáncer de mama. Eso me impactó. Los números eran alarmantes. Tenía que decir algo al respecto. Aunque no formaba parte de esas estadísticas y tampoco lo haría durante los años siguientes, sentí la necesidad de crear conciencia.

Paralelamente a mi investigación, Luisa, mi empleada de toda la vida, fue diagnosticada con cáncer de mama, y a los pocos meses falleció.

Algo tan lleno de vida como el seno de una madre, el escote sensual de los años 90, el símbolo femenino por naturaleza, podría convertirse en la peor pesadilla. Vida y muerte, belleza y decadencia, el principio y el fin, todo encerrado en una teta.